ARAWAC : ¿es viable el turismo en comunidades indígenas?
Es innegable los impactos del turismo en comunidades andinas y amazónicas. Hace unos 15 años asistí a la proyección del documental SEÑOR TURISTA, una producción alemana que mostraba dos formas diametralmente opuestas de vincularse al turismo en la región Puno. Los Uros, tan famosos pero al mismo tiempo tan sometidos a los visitantes y que -en una demostraciòn de la perdida de los valores ancestrales- no dudaban en matar aves del lago Titicaca para venderlas disecadas como souvenirs. Por otro lado Taquile, donde los visitantes debían adaptarse a la vida cotidiana de los lugareños, en un sistema que procuraba no alterar su cotidianeidad, mas bien ofrecerla como un valor.
Me tocó vivir directamente el tema el año 92 mientras filmaba mi primer documental en la amazonía, LA CALAMINA VS. LA MALOCA (dirigido por Ana Uriarte para COICA, AIDESEP, OXFAM). Los pueblos bora y huitoto del rio Ampiyacu en Loreto realizaban una puesta en escena de su cultura, bailaban para los visitantes y mediante el trueque accedían a objetos triviales que eran cambiados por obras artísticas que les tomaba días confeccionar. Conversando con la población sentí su insatisfacción, la inequidad y aprovechamiento que ellos entendían, pero que no podían manejar por no ser ellos los operadores de estos tours.
Llegó el 2009 y el consorcio SEPAR-DESCO-CIPA nos invitó a realizar un documental para promover el corredor turístico Arawac de la selva central donde se visitan comunidades ashaninkas, nomatsiguengas y yaneshas. Estas comunidades ubicadas al lado de las carreteras tienen potencialidades similares como la cultura, la biodiversidad y paisajes fantásticos, sin embargo también tienen su problemas, como la tala intensiva, el narcotráfico y -en el caso de las comunidades entre La Merced y Satipo- la reducción de sus territorios a una mínima expresión.
El turismo aquí es una oportunidad viable y lo interesante es que los operadores son los propios indígenas, que tras años de capacitación, ahora reciben a los visitantes, los guían, los alojan en albergues construidos para el caso y al final logran un ingreso económico SIN INTERMEDIARIOS como sucede en otras partes del Perú. Este elemento iba a ser el eje del documental promocional que nos tocaba filmar y para ello nos lanzamos al ruedo con el apoyo de Carlos Marín y nuestra camioneta Toyota gris, mas conocida como Fasaco.
Este rodaje iba a ser sui generis ya que filmaríamos con una pequeña camara VX 2000 MINI DV. Si pues, después de tanto tiempo trabajando con cámaras grandes y HD y ahora trabajar con un juguete así podría parecer un retroceso. Ocurre que hace un par de meses la documentalista Delia Ackermann me mostró su documental realizado con una PD 150 (muy similar a la VX 2000) sobre el árbol guarango y lo que vi me impresionó. El uso sensible de esta cámara en las manos de Juan Durán me hizo recordar que lo más importante siempre es la persona detrás del aparato y no tanto el aparato en si.
Gracias a este documental de Delia y al escaso presupuesto disponible es que me anime a grabar con la VX 2000.
¿Y que fué interesante en este rodaje?
Tengo un dicho para el trabajo audiovisual: los videos baratos resultan los mas complicados. Complicados porque al trabajar con equipos semi profesionales no hay un control al 100% de la imagen, de la óptica, de la exposición. Además las exigencias de nuestra contraparte laboral, en estos casos, también suele ser la más exigente. Si pues, no es raro que se pague bizcocho y se exijan tortas.
Hacia tiempo que prefería no realizar estos videos de bajo presupuesto por las complicaciones que traen, sin embargo en este caso me interesaba el proyecto, sobre todo por los paisajes donde me tocaría filmar, era una suerte de reingreso al mundo laboral peruano luego de varios meses por Brasil.
El registro sería principalmente de actividades humanas, por eso prácticamente todo el tiempo use un lente angular 0.7. También decidí trabajar mucho la cámara en mano para aprovechar esa capacidad de desplazamiento que dan las cámaras chicas, para eso instalé la cámara sobre un soporte de hombro con dos mangos y un matte box Chrosziel permanente para aprovechar su capacidad de evitar luces indeseables y la ayuda adicional de un french flag.
En las cámaras pequeñas es una locura no llevar un juego de lentes, al menos el angular y un extender. El conjunto le da un tamaño y un peso adicional que favorece la estabilidad del camarógrafo. De filtros básicamente uso los NDs degradados y el pola. Yo quería trabajar el look en Final Cut Pro y COLOR para esconder un poco la simplicidad de la colorimetría 4:1:1 de la cámara que estaba usando.
¿Cómo se organizó el rodaje?, pues grabando inicialmente escenas de la cotidianeidad yanesha, sus comidas, sus rituales, artesanía. En general ocurre que todos quieren participar y se preparan para ello. Esto puede ser complicado porque hay que lidiar con nuestras necesidades audiovisuales y la diplomacia para que la gente no se sienta desairada cuando ellos quieren que grabemos escenas que no son necesarias para nuestro documental. No acostumbro hacer la cámara alemana, es decir aparentar que filmo, asi que para algunas escenas tuve que colocar extras adicionales y grabar con ellos. Una gran ayuda fué contar con Deiter y Miguel, guias ashaninkas que asistieron el rodaje y facilitaron enormemente el acarreo de equipos.
Un consejo para este tipo de documentales que implican mucho desplazamiento es dejar en claro las características de cada caminata. En Mayme iniciamos un recorrido de siupuestamente una hora hacia la catarata de Achonapén, pero la ruta fué bastante extrema, con paredes de 80º y el recorrido final duró 7 horas, con momentos ciertamente peligrosos. Se tiene que enfatizar que una cosa es caminar a paso indígena y otra ir filmando en el camino y armando escenas, sobre todo en terreno escarpado, eso requiere tiempo.
También debe quedar en claro para la contraparte institucional que un rodaje necesita de buena luz. En el bosque de Orihuari atardeció y las escenas solo saldrían empleando la ganancia, cosa que es imposible para un video turístico donde el color y la textura deben ser óptimas. Hacer entender esto costó sus minutos de explicación. Un rodaje con imágenes bien producidas requieren de ciertas condiciones y en estos casos el director debe exigir comprensión para su trabajo: es preferible realizar 10 escenas bien hechas que realizar 50 escenas a la carrera y defectuosas.
En la zona nomatsiguenga, la más tradicional de todo el recorrido, se nos presentó una inusual lista de actividades culturales para grabar, literalmente una lista de una carilla, algo impracticable por el corto tiempo del que disponíamos. ¿Cómo decirle a una comunidad que solo queríamos grabar una escena y no 20?. Bien, a veces toca perder. Si pues, era el último día de rodaje y de esa cantidad solo una 5 podían ser incluidas en el documental (que tendría solo 8 minutos de duración). Grabe las que de antemano sabía que no irían empleando planos secuencias. Las escenas que si irían fueron grabadas del modo normal, con sus respectivas tomas de apoyo y sin olvidar la toma bonita para cada una.
..............................................................................................................................................................................
Confieso que hacía tiempo mi vocación etnográfica, con un método mas bien calmado para los rodajes, no se encontraba en una situación de rodaje tan diferente a mi estilo, insisto en que se debía al escaso presupuesto, al corto tiempo disponible para el rodaje y también a mi interés personal de embarcarme en experimentar un viaje por la selva central en plan turismo.
El resultado es el documental KAMETSA PIMPOKE de 16 minutos de duración. Si pues, el doble de lo previsto. Es que hay mucho que ver, que recorrer, muchas imágenes para compartir. Este circuito Arawac es riquísimo, está cerquísima de Lima. La gente Arawac está empoderada del tema turismo y está en capacidad de manejarlo, ahora solo faltan los visitantes y el video -espero- será una de las llaves.
TURISMO ARAWAK from teleandes producciones on Vimeo.
Comentarios
Publicar un comentario